Qué ver en Tetuán Marruecos es una pregunta que debes hacerte si estás planeando viajar a Marruecos desde España. Aunque ciudades como Tánger, Assilah, Fez o Chefchaouen suelen estar en las listas de deseos, Tetuán es un destino que no puedes pasar por alto.
¿Te preguntas por qué? Si aún no has incluido Tetuán en tu itinerario, ¡no sabes lo que te pierdes!
En Visitanddo.com queremos mostrarte lo mejor de esta ciudad. Por eso, hemos preparado una lista de 10 imprescindibles sobre qué ver en Tetuán en un día. Seguro que entenderás por qué nos cautivó esta joya del norte de África.
Qué ver y hacer en Tetuán
Conocida como “La Paloma Blanca”, es una ciudad situada en el norte de Marruecos. Su origen proviene de la Edad Media, ciudad con procedencia romana de Tamuda. A raíz de su cercanía al mar y la navegación por el río Martil creció su comercio marítimo.
No se considera una ciudad turística, cosa que sorprende por su cercanía a España y la vinculación que les une. Tetuán es una ciudad que enamora y te recomendamos añadir en tus cosas que ver en Marruecos.
Te dejamos un mapa interactivo con nuestros imprescindibles que visitar y que hacer en Tetuán:
1. La Medina
La Medina de Tetuán, también conocida como Titawin, es una de las medinas mejor conservadas de Marruecos y fue declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1997. Su historia se remonta al siglo VIII, cuando servía como principal punto de contacto entre Marruecos y Andalucía. Tras la Reconquista, la ciudad fue reconstruida por refugiados andalusíes expulsados de España, lo que se refleja en su arte y arquitectura de clara influencia andalusí.
A diferencia de otras medinas marroquíes, la de Tetuán ha permanecido relativamente intacta por influencias externas, conservando su autenticidad y estructura original. Sus estrechas calles, casas encaladas y zocos tradicionales ofrecen una experiencia auténtica de la vida marroquí. La medina está rodeada por una muralla con varias puertas de acceso, conocidas como bab, que facilitan la entrada y salida de la ciudad antigua.
Visitar la medina de Tetuán es adentrarse en un laberinto de historia y cultura, donde cada rincón cuenta una historia y cada edificio refleja la rica herencia andalusí de la ciudad. Es un lugar donde el pasado y el presente coexisten armoniosamente, ofreciendo a los visitantes una visión única de la historia marroquí.
Te recomendamos pasar un día completo en Tetuán con un guía local para conocer a fondo su historia y su cultura:
2. Los zocos para poner en práctica “El regateo”
La Medina de Tetuán se divide en dos sectores. Por un lado, conectada con la puerta Bab Tut lleva a la zona del mercado de alimentos con tiendas dedicadas a especias, frutas, verduras y carne entre otros que se encuentra en la Calle Trankat, una de las calles más importante de la Medina.
Y por otro lado, en la zona de la calle Terrafin se encuentra el barrio artesano y podrás encontrar numerosos objetos de todo tipo y material, además de ver con tus propios ojos como los artesanos trabajan el cuero, tejen alfombras e incluso realizando bisutería.
Una de las cosas que hacer en Tetuán es poner en práctica el regateo, puedes leer algunos trucos para tener éxito en tus regateos en viajar a marruecos desde España.
3. Mercado de abastos y barrio de los curtidores en Tetuán
El Mercado de Abastos de Tetuán es un vibrante centro comercial que refleja la vida cotidiana de la ciudad. Distribuido en varios niveles, en la planta baja se encuentran mesas circulares de piedra donde se comercializa principalmente pescado fresco. En los niveles superiores, los visitantes pueden explorar una variedad de tiendas que ofrecen desde productos de ultramarinos hasta mantas polares y una peculiar floristería con ramos llamativos. Este mercado es un lugar ideal para sumergirse en la cultura local y experimentar la diversidad de productos que Tetuán tiene para ofrecer.
El Barrio de los Curtidores, situado en la medina de Tetuán, es una zona histórica donde se lleva a cabo el tradicional proceso de curtido de pieles. Este oficio, que ha perdurado durante siglos, implica el tratamiento de pieles en grandes bañeras en el suelo, generando un área de intensos olores y arduo trabajo. Aunque en tiempos pasados albergaba a numerosos artesanos, en la actualidad solo quedan unos pocos curtidores que continúan con esta labor ancestral. Visitar este barrio ofrece una visión auténtica de la artesanía marroquí y del proceso de transformación de las pieles en productos como bolsos, babuchas y alfombras.
Es importante destacar que el número de curtidores en Tetuán ha disminuido significativamente en las últimas décadas. Según informes recientes, el área de curtido de la medina, que en su momento albergaba a más de un centenar de artesanos, ahora cuenta con solo cuatro curtidores activos. Este declive amenaza la continuidad de esta tradición artesanal, que forma parte integral del patrimonio cultural de Tetuán. La visita a este barrio no solo permite apreciar el proceso artesanal, sino también comprender los desafíos que enfrentan estos artesanos en la preservación de su oficio.
4. Kasbah de Tetuán
La Kasbah de Tetuán, situada en el corazón de la ciudad marroquí de Tetuán, es una fortaleza histórica que refleja la rica herencia cultural de la región. Construida en el siglo XIV por los meriníes, la kasbah sirvió como una estructura defensiva esencial y un centro administrativo. Su arquitectura combina elementos andalusíes y marroquíes, con calles estrechas y edificios encalados que evocan la influencia hispano-morisca.
La kasbah es parte integral de la medina de Tetuán, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1997 debido a su autenticidad y excelente estado de conservación. La medina es conocida por sus zocos vibrantes, donde artesanos locales elaboran productos tradicionales como textiles, cerámica y joyería. Pasear por la kasbah ofrece a los visitantes una experiencia inmersiva en la vida cotidiana y las tradiciones de Tetuán.
Además de su valor histórico y cultural, la Kasbah de Tetuán ha sido fuente de inspiración artística. El pintor español Mariano Fortuny y Marsal, por ejemplo, creó obras como “Guardia de la Kasbah en Tetuán” alrededor de 1873, capturando escenas de la vida en la kasbah. Estas representaciones artísticas han contribuido a difundir la imagen de la kasbah y su atmósfera única más allá de las fronteras de Marruecos.
5. Cementerio de Tetuán
Tetuán alberga varios cementerios que reflejan su diversidad cultural e histórica. El Cementerio Judío de Tetuán es uno de los más grandes de Marruecos, con más de 20,000 tumbas, algunas datando del siglo XV. Este cementerio destaca por sus lápidas antropomorfas únicas y su organización en terrazas. Muchas tumbas carecen de inscripciones, siguiendo una tradición local que confiaba en la memoria familiar para identificar los sepulcros.
El Cementerio Español de Tetuán se compone de dos secciones: el cementerio militar y el civil, ubicados uno frente al otro. El cementerio militar alberga las tumbas de soldados españoles caídos durante el periodo del Protectorado Español en Marruecos, mientras que el civil es el lugar de descanso de numerosos ciudadanos españoles que residieron en la región. Aunque la seguridad y el mantenimiento de estos cementerios son responsabilidad del Ministerio de Exteriores español, a través de su consulado en Tetuán, los recursos destinados a su conservación son limitados.
Estos cementerios no solo son lugares de reposo eterno, sino también testimonios tangibles de la rica y compleja historia de Tetuán. Visitar estos sitios ofrece una visión profunda de las comunidades que han influido en la ciudad a lo largo de los siglos, desde la significativa presencia judía hasta la influencia española durante el Protectorado. Sin embargo, es importante destacar que, debido a la falta de recursos, algunos de estos cementerios pueden no estar en las mejores condiciones de conservación.
6. Barrio del Ensanche español en Tetuán
Entre 1913 y 1956, Tetuán fue capital del Protectorado de España en Marruecos hasta su independencia. Un periodo importante, tanto económico como artístico para la ciudad de Tetuán.
Actualmente es un barrio colonial que se encuentra a continuación de la Medina repleto de edificios históricos, tiendas y cafeterías.
Uno de sus edificios más emblemáticos es el Cine Español, donde se puede acudir para eventos relacionados con el cine, la música o el teatro.
Tanto es su vinculación con España que aquí se rodó la serie televisiva El tiempo entre costuras, basada en la novela de María Dueñas donde se cuenta la historia que transcurre en Tetuán durante la época del protectorado español.
7. La Plaza Moulay El Mehdi
La Plaza Moulay El Mehdi, también conocida como Plaza Primo, es una emblemática plaza situada en el corazón de Tetuán, Marruecos. Ubicada en el centro del Ensanche, la parte española de la ciudad, esta plaza destaca por su diseño circular y su importancia como punto de convergencia de varias arterias principales, incluyendo la Avenida Mohammed V, que conduce al Feddan, donde se encuentra el Palacio Real.
En el centro de la plaza se encuentra una fuente con chorros de agua variables, que ofrece un espectáculo especialmente atractivo durante las horas nocturnas. La arquitectura circundante refleja la influencia hispano-morisca, con edificios blancos y amplias avenidas que evocan el pasado andalusí de Tetuán. Este entorno la convierte en un lugar popular tanto para locales como para turistas que buscan disfrutar de la atmósfera única de la ciudad.
La Plaza Moulay El Mehdi no solo es un centro neurálgico de la ciudad, sino también un espacio donde se celebran diversos eventos culturales y sociales. Su ubicación estratégica y su ambiente animado la hacen un punto de partida ideal para explorar otros atractivos de Tetuán, como la medina, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO, y los zocos tradicionales. Visitar esta plaza ofrece una experiencia auténtica de la vida cotidiana y la rica herencia cultural de Tetuán.
8. El Palacio Real en la Plaza Hassan II
El Palacio Real de Tetuán, situado en la Plaza Hassan II, es una edificación emblemática que refleja la rica historia y la influencia arquitectónica de la ciudad. Construido alrededor de 1740 como el Dar al-Emrat o Palacio del Gobernador, este complejo ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de los siglos. Durante el Protectorado Español en Marruecos (1913-1956), albergó al Jalifa, representante personal del Sultán, y al Alto Comisario Español, consolidándose como el principal centro de autoridad política en la región.
Tras la independencia de Marruecos en 1956, el complejo fue adaptado como Palacio Real. Bajo el reinado del Rey Hassan II, se llevaron a cabo renovaciones significativas, incluyendo la remodelación de la plaza en 1988, cuando se erigieron una muralla y una puerta monumental que aislaron el antiguo edificio del Alto Comisario de la vista pública. Actualmente, el palacio no está abierto al público, pero su presencia en la Plaza Hassan II añade un valor histórico y cultural significativo al entorno urbano de Tetuán.
La Plaza Hassan II, también conocida tradicionalmente como el Feddan, actúa como un enlace entre la medina y el ensanche de Tetuán. Aunque gran parte de la plaza está restringida por razones de seguridad, su amplitud y la majestuosidad del Palacio Real la convierten en un punto de referencia central en la ciudad. Los visitantes pueden apreciar la arquitectura exterior del palacio y disfrutar de la atmósfera vibrante que caracteriza a esta histórica plaza, que sigue siendo un testimonio vivo de la evolución política y cultural de Tetuán.
9. Feddan Park
El Parque El Feddan en Tetuán es un espacio público que ha sido restaurado para evocar la época en que la ciudad era la capital del protectorado español. Ubicado a lo largo de la Avenida Mohammed V, entre la Plaza Al Jala y la Plaza Hassan II, el parque ofrece un amplio bulevar que invita a pasear y disfrutar de su entorno.
Este parque es un lugar popular tanto para locales como para visitantes, ofreciendo una atmósfera relajante en medio de la ciudad. Con una gran cafetería, áreas de juegos infantiles y abundantes espacios para sentarse, es un punto de encuentro ideal para familias y amigos. Además, su proximidad a la medina y al Palacio Real lo convierte en una parada conveniente para quienes exploran los principales atractivos de Tetuán.
El Parque El Feddan también es conocido por ofrecer vistas panorámicas impresionantes de la medina de Tetuán, especialmente desde sus áreas elevadas. Los visitantes pueden disfrutar de una perspectiva única de la ciudad antigua, lo que lo convierte en un lugar ideal para la fotografía y la contemplación.
10. Dónde comer en Tetuán
No puedes irte de Tetuán sin probar la gastronomía marroquí tradicional. Nosotros recomendamos el restaurante Palace Bouhlal, un antiguo Riad rehabilitado como restaurante que ofrecen un menú degustación para probar recetas de las cocinas mediterránea y marroquí.
En su menú destacan platos marroquíes como la harira, un plato de cuchara marroquí tanto para tomar verano como para invierno, pinchos morunos de cordero, el plato tradicional de cous cous que especialmente se cocina los viernes por ser el día sagrado de los musulmanes, los deliciosos dulces árabes acompañados del tradicional té, bebida nacional por excelencia.
En la excursión a Marruecos, además de conocer Ceuta y Tetuán con un guía local. También probarás un menú marroquí acompañado de folklore tradicional.
¿Se puede viajar a Marruecos durante el Ramadán?
Sí, visitar Marruecos durante el Ramadán es como viajar en cualquier otro mes del año. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos detalles:
- El horario de las tiendas suele variar, con una apertura entre las 11-12pm y un pronto cierre de las mismas. Usualmente las reabren de nuevo sobre las 16pm.
- Mayor dificultad para encontrar licor durante estas fechas
- Menor frecuencia en el transporte
- En los restaurantes suelen servir la cena a partir de las 20.30pm y puede ser que el tiempo de espera para servirla sea mayor.
- Respetar el horario de ayuno que es comprendido de 4am a 19.30pm, si no sois musulmanes se ruega no comer, beber o fumar en lugares públicos. Sin embargo, siempre podéis comer o beber delante del guía ya que están acostumbrados a las personas no musulmanes durante el ramadán.
¿Cuando es el Ramadan 2024?
Debido a que el calendario islámico sigue el ciclo lunar, el mes sagrado del Ramadán se desplaza aproximadamente diez días cada año. Se estima que en el año 2024, el Ramadán iniciará el 11 de marzo y concluirá el 10 de abril; las fechas pueden cambiar dependiendo de las observaciones de la luna.
Te recomendamos aprovechar la Excursión a Marruecos desde Málaga o desde Algeciras para no perderte detalle de qué visitar y qué hacer en Tetuán y Ceuta en un día junto a un guía local.
Te vas a enamorar de esta ciudad marroquí del norte de África.
-
Excursión a Marruecos desde Málaga y desde Costa del Sol€100,00Valorado 4.70 sobre 5 basado en 91 puntuaciones de clientes
¿Eres un entusiasta de los viajes y la cultura? ¡No te pierdas la cuenta atrás para la Feria de Málaga! La emoción está en el aire y en nuestro artículo sobre la Málaga y su famosa feria de agosto te mantendremos al tanto de todo lo que necesitas saber. Descubre las fechas clave, las actividades imperdibles y los mejores consejos para aprovechar al máximo esta fiesta única. ¡No dejes pasar esta oportunidad de vivir la magia de Málaga! Haz clic en el enlace y prepárate para sumergirte en un mundo de tradición y diversión.